Listado de la etiqueta: arquitectura

UIC Barcelona y TORRELLA Ingeniería-Arquitectura crean la beca Josep Torrella para los estudiantes de arquitectura

TORRELLA Ingeniería- Arquitectura y UIC Barcelona han firmado un acuerdo que se materializa con la creación de una nueva beca que amplía el programa de  becas y ayudas de la Universidad, en favor de la formación en arquitectura industrial.

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y TORRELLA Ingeniería-Arquitectura, empresa líder en consultoría, arquitectura e ingeniería, han firmado hoy un acuerdo de colaboración que se concreta con la creación de la beca Josep Torrella, una nueva beca dirigida al alumnado de arquitectura, que amplía el fondo de becas y ayudas de la Universidad.

La beca Josep Torrella se ofrecerá a un alumno/a de los últimos cursos del Grado en Arquitectura, para fomentar los estudios de arquitectura industrial. El próximo curso 2022-2023, el alumno becado podrá realizar prácticas extracurriculares remuneradas en TORRELLA Ingeniería-Arquitectura, una vez termine sus estudios, y tendrá la posibilidad de incorporarse a la empresa.

El nombre de la beca rinde homenaje al promotor del despacho profesional TORRELLA Ingeniería-Arquitectura, fundada en 1960 por Josep Torrella, doctor ingeniero industrial y catedrático de construcción y arquitectura industrial de la UPC. TORRELLA Ingeniería-Arquitectura impulsa esta beca por su “firme compromiso con la formación integral de las personas”, tal y como ha manifestado durante la firma la CEO de la empresa, Goretti Torrella. Por su parte, Alfonso Méndiz, rector de UIC Barcelona, ha agradecido a TORRELLA Ingeniería-Arquitectura su aportación y su apuesta por el proyecto universitario, así como su compromiso en favor de la formación.

Con esta beca, se amplía el programa de becas y ayudas de la Universidad, que actualmente es de 5,7 millones de euros.

En la foto, tras la firma del convenio, de izquierda a derecha: Juan Pablo Garrido, Director of Corporate Development de la UIC; Josep Lluís Guinovart, Director de la  School of Architecture de la UIC; Fedde Huistra, Director del Área de Arquitectura de TORRELLA; Goretti Torrella, CEO de TORRELLA; Alfonso Méndiz, Rector de la UIC; Josep Torrella Jr., Director del Área de Urbanismo de TORRELLA y Cristina Mollet, Project Manager de TORRELLA

Nuestro homenaje al arquitecto, poeta y, sobre todo, amigo Joan Margarit

Reconocido con el Premio Cervantes en 2019 por su obra poética, mantuvo amistad con Josep de C. Torrella desde sus años como catedráticos en la UPC de Barcelona.

Joan Margarit, poeta y arquitecto, falleció a los 82 años en su casa de Sant Just Desvern, Barcelona, dejando una extensa obra poética original en catalán y castellano, obra que recibió numerosos premios como el Crítica Serra d’Or en tres ocasiones, el Premi Nacional de Literatura de la Generalitat y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros. 

La docencia en el ámbito de la construcción de Joan Margarit, catedrático de Estructuras en Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la UPC y de Josep de C. Torrella, catedrático de Arquitectura Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, propició una relación profesional y de amistad y trato de la que Josep de C. Torrella destaca “el talante humano y cordial de Margarit”.

Reconocido en el ámbito docente y en especial en el ámbito poético, desde Torrella Ingeniería – Arquitectura queremos transmitir nuestro sentido pesame a su familia.

Con motivo de un encuentro de un grupo de amigos profesores de la UPC, con Joan Margarit, Josep de C. Torrella “se atrevió” a dedicarle un poema (con en el beneplácito de los demás acompañantes), que está incluido dentro de su libro “Quan bufa el vent”.

A l’amic Joan Margarit
Arquitecte, catedràtic d’estructures
Escriptor i poeta guardonat

Avui, jo no sé el perquè
ni quin ha estat l’alè
que m’ha impulsat amb mà forta
a obrir com una porta,
brollant del meu pensament
fortes nuvolades,
arrossegades pel vent.

No trobo la paraula encertada
doncs no em protegeix cap fada:
em sento com un infant
i donar el primer pas costa tant …

La lletra que jo he llegit
tu, Joan l’has escrit,
i aquest ha estat el meu alè.
Joan, cap ben estructurat
que molt enllà t’ha portat;
endinsat en l’arquitectura
aprofundeixes en l’estructura.

Formes, espai, fugues i ficció,
rigideses, inèrcies i càlculs de precisió.
Més enllà de matriusi d’elements finits,
has aportat valors vius
amb mirada al infinit.

Destil·len del teu cor
nobles filaments d’or
que teixeixen dia i nit
donant a la paraula sentit.

El crit fort, callat,
que en el pròleg has llançat,
ha trobat en molts ressò,
doncs, sens dubte allò que és bo
ens ajuda a descobrir
que l’amor dels qui ens envolten
no podrà pas mai morir.

Aquí tens uns vells amics,
que, si parcs en la paraula,
avui es senten molt rics
al compartir amb tu, aquesta taula.

Josep de Calassanç i amics catedràtics de la UPC 17 de maig de 2001

Poema “A Joan Margarit” incluído en el libro ‘Quan bufa el vent’ de Josep de C. Torrella

“Recordando a Coderch”, un documental y libro que hace justicia con el gran arquitecto de Barcelona

En TORRELLA Ingeniería-Arquitectura queremos recordar a José Antonio Coderch de Sentmenat, genio de la arquitectura que destacó por su carácter temperamental, sus férreos principios personales y profesionales, y por sus innovadoras soluciones, de las cuales han bebido los grandes arquitectos españoles de la actualidad.

En el libro Recordando a Coderch (Librooks 2017), escrito por Pati Nuñez e impulsado por la empresa de diseño e interiorismo MINIM, se dibuja un retrato del arquitecto en palabras y escritos de colaboradores, amigos, familiares, arquitectos y alumnos que quedaron marcados por una personalidad tan arrolladora que no dejaba indiferente a nadie.

Moneo, Ferrater, Tusquets, Milá, Correa… trazan la figura desde su punto de vista de alumnos, colaboradores o colegas, gente a la que Coderch formó y respetaba, pese a ser ellos todavía arquitectos en proyecto. Como declaraba en el libro su hijo, Pepe Coderch, “él es conocido por ser un arquitecto excepcional, pero es que eso es consecuencia de que era como persona excepcional”. Sus sentencias, ideas, creaciones tan originales, dejaron huella a toda una generación.

Defensa del oficio

“No son genios lo que necesitamos ahora” sentenciaba el artículo que publicó en la revista Domus en noviembre 1961 y que revolucionó a la profesión. Encajaba en su concepción del arquitecto como una persona que está con los pies en la tierra. Su clara defensa de la profesión le llevó a declarar “es peor un buen arquitecto con un mal cliente que un arquitecto mediocre con un buen cliente” o ideas tan sencillas y, a la vez, reveladoras como que “el arquitecto tiene que aprender a borrar”. Obras como los Edificios Trade, hechos en 1966 siguen siendo considerados unos de los edificios más modernos de Barcelona en la actualidad. O la sensibilidad de la Casa Ugalde, las Cocheras de Sarriá o el edificio Girasol en Madrid son muestras de su defensa del oficio del arquitecto. “A pesar de los pesares jugar limpio vale la pena” resume muy bien su invariable fidelidad a sus principios.

Su amor por el diseño – Picasso consideró su lámpara DISA como la lampara moderna más bonita del mundo – y por la fotografía completaba una personalidad genial, enmarcada en un carácter muy temperamental donde la honestidad, la ética y la coherencia debían estar siempre presentes en el proceso de trabajo y en cada momento de su vida.

La Herencia

En el libro se presenta el proyecto en el que Coderch trabajaba cuando falleció. Una idea totalmente revolucionaria en el que proyectaba un edificio de viviendas modulables, viviendas cuyo espacio crecía y decrecía en función del uso y crecimiento – o decrecimiento – de las familias que la habitaban. El proyecto quedó olvidado y abandonado y ha sido rescatado para completar el libro.

Junto a esta obra, MINIM contactó con el realizador Poldo Pomés para acompañar este proyecto con un documental que pusiera imagen y voz a esta recopilación de testimonios. El documental fue estrenado en Barcelona en 2017 y ha sido proyectado en el ciclo “Imprescindibles” de La2 de televisión española.

Puedes verlo aquí. Disfruta de este magnífico retrato sobre la figura de una persona irrepetible.

Recordando a Coderch. El documental

Fallece Federico Correa, maestro de arquitectos

Hubo una época en la que los arquitectos, además de ser referentes conocidos por el gran público, eran verdaderos maestros de lo humilde, de lo cercano, de lo funcional, de lo humano. Federico Correa era uno de esos arquitectos – maestro de arquitectos – y un escuchador nato de lo que la sociedad demandaba en cuestiones arquitectónicas.

Federico Correa, coautor de la ordenación del Anillo Olímpico de Montjuïc, profesor legendario de la ETSAB y uno de los profesionales más apreciados de la profesión, falleció el pasado lunes 19 de octubre a la edad de 96 años.

Junto a su viejo compañero del colegio (y luego eterno socio) Alfonso Milà, trabajaron en el estudio de Coderch de Sentmenat, con el que colaboraron en las célebres Viviendas de la Barceloneta. A través de Coderch conoció a maestros italianos como Ernesto Rogers, Franco Albini e Ignazio Gardela, gracias a los que amplió su visión cosmopolita.

Son emblemáticas, entre sus obras, el Edificio Atalaya de Barcelona, los diseños de los restaurantes icónicos Il Giardinetto y Flash Flash  – intactos hoy en día tras 50 años en marcha – o la reforma de la Plaça Reial de Barcelona. También la ordenación del anillo olímpico – según sus propias palabras, “el punto álgido de mi carrera” – y el Museo Episcopal de Vic.

La arquitectura como servicio

Concibió la arquitectura como “un servicio a la sociedad” – “si no lo es, es deleznable”, apuntaba- y dedicó recordados años a la docencia en la ETSAB, donde se convirtió en un profesor mítico, faceta que realizaba por verdadera por vocación. Esta vocación de servicio fue la que le condicionó durante su larga vida profesional y marcaba cada una de sus acciones y palabras.

Era un excelente dibujante y varias generaciones de alumnos de la ETSAB lo encumbraron a mito de la docencia. Allí dio clases desde 1959 como profesor de composición. Fundó en 1977 la escuela de diseño Eina y la revista Arquitectura Bis. En octubre de 2008, fue investido doctor honoris causa en la Universitat Ramon Llull.

Desde TORRELLA Ingeniería-Arquitectura lamentamos la pérdida de todo un referente en nuestra profesión y celebramos su legado y sus extraordinarias enseñanzas.

Fuente: La Vanguardia; Minim; Col·legi Arquitectes

Los límites de la creatividad arquitectónica

Según nos explica la web CNN Style, el trabajo de los arquitectos, por muy innovadores que puedan ser sus diseños, siempre está limitado.

Es más, los arquitectos están, a veces, limitados por los límites de la ingeniería. A su vez, los ingenieros están limitados por los límites de la física.

Sin embargo, una nueva generación de artistas digitales combina la fotografía con técnicas de manipulación de imágenes para girar, doblar, torcer y distorsionar las ciudades a su antojo.

Crean mundos imposibles, es cierto. Ofrecen nuevas visiones sobre nuestras ciudades, obligándonos a reevaluar edificios y espacios urbanos en el proceso. La arquitectura, en ocasiones, es un arte. Y un arte también es modificar con extrema imaginación edificios, monumentos, fachadas…

El artista y fotógrafo español Victor Enrich comenzó a transformar fotos arquitectónicas durante un viaje a Riga, Letonia. En lo que se convertiría en la primera imagen de una serie llamada “Retratos de la ciudad”, fotografió uno de los puentes viales de la ciudad antes de enviar la estructura al cielo en un ángulo de 90 grados.

Para él no hay más límite que el de su imaginación y ha decidido “completar” con su imaginación y sus efectos algunas de las ciudades más emblemáticas de mundo.

Pasea por su web porque es muy sorprendente: accede

Tres ideas para este fin de semana

El mundo está ofreciendo innumerables ideas y sugerencias para que el confinamiento sea más llevadero. Desde el blog de Torrella Ingeniería-Arquitectura queremos que el post de los jueves muestre una selección de algunas las ideas más destacables para poder relajarse descubriendo historias, conocer cosas nuevas o adquirir cultura sin salir de tu salón.

Para los amantes de la música:

Aprovechando que el día xxx es el día internacional de la voz, este sábado 18 de abril se ofrecerá en las redes sociales el concierto One World Together at Home impulsado por Global Citizen y con la participación de Paul McCartney, Elton John, Stevie Wonder y más de 100 artistas. Podrá seguirse online en distintas plataformas globales como Amazon Prime Video, Apple, Facebook, Instagram, Tencen, Twitter, Yahoo o YouTube entre otros. Aquí podrás tener más información.

Para los amantes del arte:

Los Museo Vaticamos reciben más de 6 millones de visitantes cada año pero también puedes visitarlos sin salir de casa. Aprovecha un rato para perderte por las Estancias de Rafael o explorar la Capilla Sixtina de Michelangelo Buonarotti. Accede a la visita virtual aquí

Para los amantes de la arquitectura

No podía faltar, en nuestra lista de ideas para este fin de semana, una recomendación que tenga que ver con el mundo de la arquitectura, algo que en Torrella Ingeniería-Arquitectura llevamos en el ADN. Por eso, aquí tenemos el acceso directo a un documental sobre Frank Lloyd Wright considerado por muchos como el mejor arquitecto de la historia. Descubre sus edificios más emblemáticos como la Casa de la Cascada o el museo Guggenheim de Nueva York.